Cata Sayas entrevista a Jesús García Beguiristáin
Jesús García Begiristain es un Ingeniero Industrial guipuzcoano, casado y padre de cuatro hijos. En la actualidad está prejubilado y dedica parte de su tiempo a “Ingeniería para la Cooperación”. Gracias a él la ONG ha podido ir dando los pasos necesarios para integrarse como miembro de la Coordinadora de ONGs de Euskadi.
¿Desde cuándo estás vinculado a ICLI?
Cuando salí de la Junta de Gobierno del Colegio de Guipúzcoa, hace 6 años, me incorporé al grupo de compañeros que pusimos en marcha la agrupación de la ONG aquí. Estuve 4 años en la Junta de Gobierno de la ONG y en la actualidad soy el secretario de la agrupación y participo en el grupo de trabajo "Información, Sensibilización y Participación" de la misma.
¿Desde cuándo has estado trabajando por la incorporación de ICLI a la Coordinadora de ONGD?
La Junta de Gobierno hace dos años me encargo la tarea de conseguir la incorporación de nuestra ONG en la Coordinadora de ONGs de Euskadi. Bien entendido que yo hacia de cabeza visible en el proceso pero siempre tenía detrás a toda la Junta y varios compañeros.
¿Cómo se ha realizado todo el proceso hasta la integración de ICLI en la Coordinadora?
Fundamentalmente consistió en tres pasos: aportación de la documentación requerida (estatutos, organización, actividades, registros oficiales, información económica, estructura humana y física, avales...); participación con voz pero sin voto en las asambleas mensuales de la coordinadora en Guipúzcoa durante un periodo no menor de seis meses y además en uno de los grupos de trabajo que hay en la coordinadora, en concreto en el de Incidencia Política; y por último, obtención del voto afirmativo de la Junta de la Coordinadora sobre los pasos anteriores y finalmente, en la Asamblea General de la ONG celebrada en Vitoria en el mes de mayo, obtener por votación la aprobación del ingreso como un miembro más de la misma.
¿Qué es la coordinadora de ONGD y desde cuándo funciona en el País Vasco?
La Coordinadora de ONGD de Euskadi nació en el año 1988 con el objetivo de cooperar, reflexionar, dialogar y trabajar para que las actuaciones de las ONGD miembros sean siempre lo más coordinadas, coherentes, adecuadas y respetuosas posibles. Los objetivos fundamentales son: favorecer la coordinación entre las distintas ONGD asociadas; posibilitar un espacio de reflexión común sobre el modelo de cooperación que estamos impulsando; promover la sensibilización, formación, concienciación de la sociedad vasca acerca de las realidades de los países del Sur; fomentar valores de tolerancia y solidaridad entre pueblos y culturas; y dar a conocer a la opinión pública el trabajo realizado por las ONGD.
¿Cuántas organizaciones integran la Coordinadora?
Surgió con 11 miembros fundadores y, en la actualidad, está formada por 77 ONGDs con más de 100 sedes implantadas en los diferentes territorios de Euskadi.
¿Cómo funciona?
El órgano principal de la Coordinadora de ONGD es la Asamblea General que se reúne anualmente para establecer los criterios básicos y las líneas de actuación para cada año. Así mismo es en la Asamblea General donde se procede a la elección de los cargos que la representarán en las diferentes instancias en las que sea requerida su presencia. Dado que la Asamblea General se reúne al menos una vez al año, la Junta de Gobierno es el órgano ejecutivo de la Coordinadora, asesorado y respaldado por las decisiones que se adoptan las diferentes Asambleas territoriales mensuales. Además, y por hacer más operativo el trabajo, en cada territorio, se trabaja en base a equipos de trabajo; grupos reducidos integrados por miembros de distintas ONGD que trabajan desinteresadamente para el conjunto de las ONGD, actualmente en las siguientes áreas: Incidencia Política, Género, Movilización social y campañas y Comunicación. Existe, asimismo, una Comisión de Seguimiento del Código de Conducta.
¿Qué ventajas supone para ICLI pertenecer a la Coordinadora?
Tras mi experiencia de dos años trabajando dentro de la Coordinadora puedo asegurar que la permanencia en ella nos puede permitir una mayor facilidad para acceder a la información y el aprendizaje de todo lo que esta relacionado con la actividad de una ONG: estudios, proyectos, equipos de personas, Ongs, cursos... también nos posibilitará el participar y compartir en trabajos y experiencias que continuamente está realizando la coordinadora, aportar nuestro trabajo y conocimiento. Y además la cooperación en Euskadi será cada vez mayor, más eficaz y de más calidad, como necesitamos que sea. En resumen, nos puede ayudar a realizar mejor nuestra misión como ONG.
¿Qué exigencias acarrea?
Las exigencias son mínimas. Lo primero es mantener los requisitos que nos han posibilitado el ingreso en la coordinadora. Después participar asiduamente en las Asambleas territoriales y uno o más grupos de trabajo. Y finalmente una pequeña aportación económica anual.
¿Cómo se va a funcionar a partir de ahora, que somos miembros de esta entidad?
Aunque el trabajo de ingreso se haya hecho en una Agrupación el ingreso es para toda la ONG, para las tres Agrupaciones (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa). Por ello cada año iremos rotando cada agrupación en la responsabilidad de cumplir las exigencias anteriormente citadas. Así Guipúzcoa ya ha cumplido, en 2009 lo hará Álava y en el 2010 Vizcaya y vuelta a empezar. Durante unos años hemos trabajado por la cooperación de forma aislada, a veces hasta reinventando cosas y con gran esfuerzo. Los próximos 2 años vamos a seguir enriqueciéndonos de la experiencia de la coordinadora, yo creo que después trabajaremos con una visión mas amplia, mejor y más real de la cooperación y por ello entraremos como ONG en un escalón más cualificado y eficaz.