En enero de 1996 "Ingeniería para la Cooperación-Lankidetzarako Ingeniaritza" se inscribía en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco. Mucho e intenso trabajo hicieron posible la creación del instrumento, ahora se trataba de que funcionase. Ni siquiera se había iniciado el proceso de captación de socios/as: solo estaba aquel grupo promotor de colegiados que había iniciado esta novedosa actividad del Colegio de Ingenieros. Nos preguntábamos ¿Cómo podríamos contactar con ONG's del Tercer Mundo para trabajar con ellas en los proyectos de interés que tuvieran? No parecía una tarea sencilla. ¿Por dónde debemos empezar?
Sorpresivamente, se recibió una carta de Camerún. En la embajada de España en ese país trabaja una vitoriana -Mari Carmen Peche- que ha tenido noticias del nacimiento de IC-LI... y quiere presentar a una ONG camerunesa que desea poner en marcha un dispensario médico. Muchas cartas y documentos fueron y vinieron para preparar el expediente que se presentaría al Gobierno Vasco. Valió la pena el trabajo invertido: en septiembre de ese mismo año se nos comunicó la aprobación de una subvención de 95.621,00 euros para un presupuesto total de 138.473,00 euros.
El objetivo era construir una pequeña estructura -3 salas, almacén, servicios higiénicos y accesos- de unos 250 m2 que permitiese dar educación sanitaria a unas 400 familias de la zona rural de Mehandam.
Unas 2.000 personas viven allí una situación de clara necesidad: falta de agua y de servicios higiénicos indispensables, elevada frecuencia de enfermedades de tipo infeccioso y parasitario, escasez de medios para adquirir medicinas -son labradores de ingresos irregulares y siempre inferiores a las 10.000 pts. mensuales, que no les permiten ni desplazarse a la capital para comprarlas- alta mortalidad infantil y enfermedades ligadas al embarazo y al parto, etc. Este alto índice de morbilidad incide directamente en la situación laboral. La enfermedad abre así una espiral de pobreza.
El COS contribuirá directamente a mejorar su situación sanitaria y a aumentar su grado de bienestar, satisfaciendo necesidades básicas para un desarrollo normal del ser humano.
Es de destacar la formación de promotores/as de salud que se realiza entre las personas del pueblo para dar mayor intensidad y extensión -en el espacio y en el tiempo- a esta acción.
Clases
A los seis meses del inicio del Proyecto dieron comienzo las clases sobre temas sanitarios, si bien en unos locales provisionales habilitados por los propios habitantes, al no disponerse, todavía, de las instalaciones definitivas.
Las sesiones tienen un carácter eminentemente práctico: los asistentes aportan sus propias experiencias, se busca entre todos/as el modo mas fácil y realista -teniendo en cuenta los medios de que disponen- de poner en práctica el contenido de las clases, etc. Las explicaciones tienen lugar en francés y ewondo. Simultáneamente se intenta descubrir qué personas poseen aptitudes para desempeñar, en un futuro próximo, la función de promotores/as de salud.
Consultas médicas
Durante este tiempo también se han realizado consultas médicas, tanto en la Sede provisional del COS como a domicilio.
Estas consultas -además de cubrir el objetivo de mejorar la atención médica de la población- permiten conocer más a fondo las patologías más frecuentes con vistas a orientar las clases teóricas.
Ya se han concluido satisfactoriamente las obras de construcción de la sede definitiva del Centro de Orientación Sanitaria, por lo que actualmente las actividades tienen ya lugar en los locales construidos gracias a la ayuda del Gobierno Vasco. Con el apoyo de la población y de las autoridades locales, se mejorará cada año la calidad del equipamiento y de las actividades, de modo que signifique una ayuda creciente y eficaz para los/as beneficiarios/as.