La acción consiste en la construcción de dos dispensarios en los pueblos de Bohïzra y Diangobo, con su equipamiento y en la construcción de una vivienda para el enfermero. Los dispensarios tendrán 180 y 257 m² respectivamente. La vivienda para el enfermero será de 125 m². Se pretende así facilitar una atención sanitaria a un conjunto de 11 localidades rurales, con aproximadamente 20.000 habitantes.

Bohizra es un pueblo que pertenece al municipio de Zuénoula. Se sitúa a 8 km de la ciudad en dirección norte, en una región muy desfavorecida de la etnia guró. Diangobo se encuentra a 7 km del municipio del que depende, Yakassé Attobrou, en dirección sur. Es el centro de la región poblada por la etnia akié.

Las dos poblaciones se encuentran en la zona centro del país, perteneciendo una a la región administrativa de Marahoué, mientras que la otra pertenece al Agneby.

Las dos poblaciones son eminentemente agrícolas, la primera dedicada a cultivos de sabana (tuberculos, maíz, algodón) mientras que la segunda es una zona intermediaria con cultivos de exportación (café, cacao, latex).

En la ciudad de Zuénoula existe un hospital general con 4 médicos, 5 comadronas y 4 enfermeras del que dependen los departamentos de Zuenoula y Gohitafla. Sin embargo no existe ningún otro centro sanitario en ninguna de las aldeas dependientes del municipio. El municipio de Yakassé Attobrou cuenta con 25.300 habitantes. Diangobo por su parte es una localidad de 5.030 habitantes. Yakassé cuenta con un Centro de Salud Urbana (un médico, una enfermera, una comadrona) y con un dispensario con un enfermero en Bieby (15 km al sur) y un centro de salud rural en Abongoua a 16 km dirección este (un enfermero y una comadrona). El hospital más próximo se encuentra a 25 km en la localidad de Adzopé.

Como en todo el país, la situación de la atención médica al enfermo es muy deficiente. Los servicios ofrecidos no son adecuados ni suficientes. Esto se debe a los siguientes factores:

a) insuficiencia de infraestructuras; estado de abandono de las existentes; falta de material, medicinas y medios técnicos. Faltan los medios técnicos necesarios en muchas de las unidades de salud. Esta insuficiencia tiene como consecuencia el problema de la distancia entre el enfermo y el centro de salud, con frecuencia excesiva.

b) reducido número y escasa motivación del personal sanitario. De igual manera que la infraestructura, el personal es escaso. Este fenómeno se agrava en las zonas rurales, en las que es muy difícil que el personal acepte instalarse para trabajar.

c) mala gestión del sistema de sanidad. El problema principal que encuentra la sanidad en el medio rural es la financiación de la atención médica y de las medicinas. No existe un sistema de seguridad social. La situación sanitaria de las clases más pobres, especialmente de los agricultores, se deteriora cada vez más.

Otro fenómeno observado es que un porcentaje elevado de pacientes se presentan en los centros sanitarios en fase terminal. Esto se debe principalmente a las siguientes razones:

a) a causa de la lejanía de los centros de salud.

b) por la falta de acción de prevención y detección.

c) carestía de los tratamientos: los enfermos esperan hasta el último momento para acudir a los centros de salud.

d) por falta de educación sanitaria.

Esta situación es particularmente perjudicial para las mujeres dadas la débil situación financiera en la que se hallan respecto al hombre. Siendo ellas las que hacen con gran frecuencia frente a las necesidades de los hijos, se encuentran en situación de dependencia respecto a los hombres pues pocas pueden hacer frente a gastos sanitarios. Aunque falte el dinero, siempre habrá suficiente para los gastos del hombre mientras que esto no se verificará en el caso de la mujer.

El presupuesto total del Proyecto asciende a 142.291,55 euros. Fue presentado a la Convocatoria de Ayudas del Gobierno Vasco en 2004, recibiendo una subvención de 106.611,07 euros.