El proyecto pretendía potenciar las actividades de promoción social y profesional de la mujer que el Centro de Desarrollo Social Okassou realiza desde el año 2000. Los buenos resultados obtenidos y las nuevas necesidades surgidas con motivo de la guerra y del desplazamiento masivo de la población hacia esta zona, han movido a las personas promotoras del Centro a intensificar las acciones y a diseñar otras nuevas, ampliando para ello la estructura material existente. El proyecto planteaba varias líneas de trabajo para lograr esa mejora social mediante el empoderamiento de la mujer:

  • Educación básica y formación de la mujer: comenzando por la alfabetización y desarrollando un programa de capacitación profesional accesible a mujeres de escaso nivel cultural y susceptible de generar recursos económicos para mejorar sus condiciones de vida. Teniendo en cuenta la experiencia adquirida en estos años de funcionamiento, el Centro Social orienta sus acciones fundamentalmente hacia el sector de la industria alimenticia. Este tipo de actividad es el más frecuente entre las mujeres con escasos recursos económicos que trabajan en el sector informal.

  • Potenciación de la economía local, fomentado entre las beneficiarias la creación de microempresas, que además de favorecer la economía local, da a las mujeres una posibilidad de ingresos y mayor independencia. Una formación breve pero bien adaptada a las posibilidades reales de las beneficiarias y centrada en las necesidades más inmediatas del mercado que se pretende cubrir no solo mejora la rentabilidad de las actividades en curso, sino también abre nuevas perspectivas de producción y de empleo.

  • Salud. Problemas como la malaria, el SIDA, las enfermedades infantiles, etc. son lastres en ese proceso de empoderamiento. Por eso en el Centro se organizan acciones para mejorar la salud básica de las beneficiarias y su entorno. Para ello se ofrecen -en convenio con el “Centro Médico Wale”- tanto acciones de formación, sensibilización y prevención sanitaria (prevención del SIDA, higiene, salud infantil, etc.), como también asistencia sanitaria.

  • Estas acciones van acompañadas de otras de carácter estratégico: acciones de sensibilización en género, constitución de un Gabinete de Apoyo Jurídico a la Mujer y otro de Apoyo Psicológico, se promueve la constitución de una Asociación de defensa de los derechos de la Mujer y la creación de células de pacificación. En este sentido se ha firmado un Convenio de Colaboración con la “Asociación Marfileña para la Defensa del Derecho” (AIDD), que da soporte a los aspectos jurídicos. Así el proyecto pretende contribuir a lograr unas relaciones más equitativas de género poniendo las condiciones para que la mujer pueda participar más activamente en la gestión de sus derechos, en la sociedad y en los programas de reconciliación y de reconstrucción del tejido social.

El Proyecto se presentó a la Convocatoria de la Diputación Foral de Álava de 2006, recibiendo una subvención de 193.000,00 euros para un presupuesto de 272.581,31 euros.