El Departamento de San Miguel esta situado en el SE de El Salvador; en la actualidad supera el medio millón de habitantes. La capital, San Miguel, es una de las ciudades con mayor número de habitantes del país y la tercera en importancia después de San Salvador y Santa Ana. El Centro de Salud Josefino Vilaseca esta ubicado en la Ciudad Pacifica, en las faldas del volcán Chaparrastique a 3 kilómetros de San Miguel, que cuenta con una población en el casco de la ciudad de unos 25.000 habitantes y otros 15.000 más en cantones y caseríos vecinos.

El Proyecto incluye la construcción de un Centro de Salud, la capacitación del personal sanitario y de los/as beneficiarios en género y salud y el funcionamiento del Centro durante 9 meses. Sus servicios son gratuitos.

En el Proyecto participan la Congregación de Hermanas Josefinas, la Municipalidad y el Ministerio de Salud. Se trata edificar, equipar y poner en marcha un Centro que:

a) Presta servicios básicos de salud: ginecobstetricia, pediatría, medicina general, cirugía general. Se contempla también una especial atención a los problemas de salud mental mediante un consultorio que da terapia individual y grupal, terapia ocupacional, etc.

b) Incorpora la perspectiva de género, mediante talleres de capacitación para el personal y la población enfocados al cambio de actitudes buscando la equidad.

c) Ofrece servicios de capacitación/sensibilización en los problemas más importantes detectados: violencia intrafamiliar, drogadicción, alcoholismo, pandillas juveniles, etc.

d) Implementa asimismo la Clínica de Atención Integral del Adolescente.

e) Incorpora un Gabinete Psico-jurídico de apoyo a la mujer.

En el enfoque de este Proyecto han influido de manera muy importante las reflexiones y el trabajo llevado a cabo en el Proyecto de 2002 "Ampliación de Hospital incorporando perspectiva de género en la atención" llevado a cabo por IC-LI con la Congregación de Hermanas Josefinas. En efecto, las partes han considerado que se trata de un modelo exportable a otras actuaciones del socio local en el ámbito de la salud: una atención sanitaria gratuita de calidad, incorporando líneas transversales como el enfoque de género, la consideración de los aspectos medioambientales, etc.

Por ello, entre las diversas estrategias de desarrollo posibles, se acordó enfocar el Proyecto hacia la Ampliación de la Cobertura Sanitaria, aprovechando la oportunidad que brinda este momento estratégico de la puesta en marcha de un Centro de Salud para implementar una serie de herramientas que permitan la incorporación de la perspectiva de género en las labores que se desarrollan de manera que se consiga eliminar las inequidades de género. Estas herramientas se dirigen tanto a la población en general, como al propio personal del Centro.

Ambas líneas -sanitaria y de género- se funden por ello en un único proyecto en la forma de Asistencia Médico Social:

a. Oferta de los servicios básicos de salud gratuitos más prioritarios a la población de Ciudad Pacífica mediante la creación del Centro de Salud.

b. Empoderamiento de la mujer. Defensa, promoción y concienciación de los derechos de la mujer con la organización de talleres que propicien un cambio de roles, proporcionando a la mujer atención jurídica y orientación psicológica, etc.

c. Atención integral a los/as adolescentes mediante una atención sanitaria de calidad y enfocada hacia ellos/as, pero también ofreciendo capacitación que les ayude a evitar las conductas de riesgo. Además de abordar sus necesidades específicas, se trata también de incidir en este colectivo como promotor de cambios futuros en la sociedad.

Ha parecido adecuado que el Proyecto abarque tanto las necesidades prácticas, vitales y más inmediatas de la población general, y específicamente de las mujeres y de los/as adolescentes, pero que también contemple esas otras acciones de interés estratégico para cambiar actitudes, roles imperantes, etc.

En el Proyecto participa también como contraparte la Municipalidad de San Miguel, a través del correspondiente Consorcio que ha constituido con la Congregación. La Fundación La Caixa colabora en la financiación del equipamiento del Centro con una ayuda de 91.000,00 euros.

El Presupuesto total del Proyecto asciende a 1.058.179,97 euros. En la Convocatoria de 2003 de Ayudas del Gobierno Vasco recibió una subvención de 472.323,80 euros.