Dicen que el Congo es un país muy rico en reservas minerales, bosques y agua; pero la realidad es que los minerales se explotan poco y en beneficio de unos pocos y en el caso de Kivu-Norte son “robados” por otros que pagan una miseria al gobierno central, manteniendo al país en una situación económica que no les permite actuar para defenderse. Las riquezas de Kivu-Norte han provocado la tensión militar actual y el único perdedor es, como siempre, la población.
El lago Kivu, que da nombre a la región, hace de frontera natural con Ruanda y en este lago está la isla Idjwi, que pertenece al Congo, y nadie se pelea por ella porque no tiene nada que llevarse. Esta isla -de unos 26 Km de largo y entre 4 y 9 Km de ancho- es muy montañosa y está dividida en dos partes, parecidas de tamaño, por un bosque o selva en la zona central y más alta de la isla. Así pues, tenemos Idjwi-Sur e Idjwi-Norte.
Por supuesto que en la isla el agua potable había que ir a buscarla a los manantiales, porque el terreno es muy arcilloso, no hay ríos, sólo regatas muy embarradas cuya agua no es potable y provoca muchas enfermedades hídricas, incluso el cólera. En 2002 murieron 5 niños por esta causa.
AGUA
En este paisaje es donde IC-LI está trabajando desde 2003 realizando conducciones de agua potable, porque partimos de los manantiales, que después de una decantación sin tratamiento químico, se canalizan hasta depósitos reguladores y fuentes públicas donde las mujeres y niños recogen el agua, ahorrando horas de caminata y esfuerzos increíbles.
Mediente este Proyecto se abordó la tercera fase, y el Gobierno Vasco, que es quien viene financiando todos estos proyectos, nos ha aprobado una cuarta fase que cubre el último valle de Idjwi-Sur. Todavía quedarán pendientes una 5º y 6º fase para terminar con toda la isla.
De momento cerca de 100.000 personas tienen agua potable cerca de “casa”.
El proyecto tiene unas peculiaridades que le hacen diferente de los anteriores:
- En primer lugar, se ha de trabajar en dos valles separados entre sí por unos 9 Km de selva, lo que obligará a que la mano de obra sea diferente, salvo la dirección de obra y los capataces (fontanero y albañil), y en todos los casos deberán delegar en personal local al que todavía no conocemos.
- El Gobierno Vasco nos aconseja formar y preparar para el futuro una estructura organizativa local que pueda responsabilizarse de las próximas obras sustituyendo a los responsables actuales: la Compañía de María, que es quien ha promovido y actuado como “Contraparte” en los proyectos realizados. La distancia y los aspectos técnicos de los proyectos han influido en la preparación de personal local, para que se responsabilice de los futuros proyectos de aguas y otros de infraestructuras que puedan surgir.
- Con el fin de preparar “administrativamente” a este equipo de personas, ya que en los aspectos técnicos han demostrado que saben hacer las cosas, debemos enviar a un cooperante que durante un año tendrá como objetivo sistematizar la información a enviar, controlar la marcha de los trabajos, sobre todo en su aspecto económico, y tomar los datos necesarios para los proyectos de aguas de la 5º y 6º fases.
GUERRA
Lo que está apareciendo en TV y la prensa como guerra en el Este del Congo, en realidad son escaramuzas militares que tienen como único objetivo mantener el dominio de Kivu-Norte, garantizando la extracción del coltán y su envío vía Ruanda a los países del Primer Mundo. El tantalio que está en el coltán es un mineral indispensable para la fabricación de teléfonos móviles, GPS, satélites, etc., es decir, para las nuevas tecnologías de comunicación.
Se estima que el 80 % de las reservas de coltán están en esta zona. El mineral lo extraen congoleños muy mal pagados, que trabajan en condiciones infrahumanas (muchos niños) y supongo que no se hacen inversiones porque los que se aprovechan saben que no tienen garantías de continuidad.
Los que explotan las minas dicen que lo compran pagando al gobierno central entre el 10% y el 15% de su valor, pero no se controla lo que sacan, luego pagan lo que quieren. Lo llevan a Ruanda, que hace el negocio, y de allí a EEUU, Alemania, etc. La garantía de continuidad en el trabajo y del sistema establecido está apoyado en el general Nkunda, protegido por el ejercito ruandés y las fuerzas de la ONU, que más que preocuparse de la población están para garantizar el sistema que favorece a los países que utilizan el coltán.
El temor de los poderosos está en que el Congo va llegando a acuerdos comerciales con China. Se dice que los chinos pagan el 30% del valor de las materias primas que obtienen (madera, minerales, petróleo, etc.) y pagan haciendo infraestructuras. Si el coltán pasa a manos de los chinos, además de encarecerse pasaría a ser un producto estratégico de primera línea.
Esto quiere decir que seguirán los problemas en Kivu-Norte, hasta que se produzca una anexión a Ruanda de toda esta zona. Los países poderosos apoyarán esta solución. De momento la población tiene que andar escapándose de la soldadesca de cualquier signo.
Nos enfrentamos a un proyecto que tendremos que seguir con especial atención, pues las circunstancias que lo rodean pueden ser un tanto preocupantes, pero al mismo tiempo es un reto estimulante: a su finalización tendrán agua potable 24.000 personas, con 64 fuentes distribuidas a lo largo de 41 Km de trazado.
El presupuesto de esta fase ascendía a 325.000,00 euros y la subvención del Gobierno Vasco a 254.600,00 euros.