El Proyecto trataba de recuperar las antiguas escuelas, dispensarios de salud y otros edificios abandonados por la guerra en tres localidades de la provincia de Malanje (Quela, Caculama y Lombe). El objeto es volver a utilizar los dispensarios, impartir formación en las escuelas (niños de ambos sexos y jóvenes) y organizar talleres de formación para la mujer en materia de género, salud y seguridad alimentaria. Se han elegido estas localidades porque cuentan actualmente con asentamientos de población estables. Todo ello con objeto de motivar la reintegración de la numerosa población desplazada que desea regresa a sus lugares de origen y se encuentra las infraestructuras básicas destruidas por la guerra.
Concretamente el proyecto incluyó la reconstrucción de las escuelas de CACULAMA, QUELA Y LOMBE, y los dispensarios de salud de CACULAMA Y LOMBE. Para la gestión de estas infraestructuras se cuenta con la colaboración de tres congregaciones religiosas femeninas. En el informe del PNUD de 2002 sobre los Indicadores de Desarrollo Humano, Angola ocupa la posición 161, con un IDH de 0,403. Tiene una superficie de 1.246.400 km2 y una población de 13.100.000 habitantes. La capital, Luanda, cuenta con una población aproximada de 4.000.000 habitantes, de los cuales casi 3 millones son desplazados. El país ha estado en guerra desde 1975 hasta la firma de la paz en marzo del año 2002. Con la paz ha llegado la estabilidad y el gobierno está tratando de recomponer el país. Tan solo el 2% de la tierra es cultivable, debido a la existencia de minas remanentes de la guerra civil.
Malanje está situada al norte de Angola, ocupa una superficie de 87.246 km2 con una población de 550.000 habitantes. La capital de la región tiene el mismo nombre y se halla en el centro de la misma. Cuenta con una población estable de unos 30.000 habitantes. Malanje está situada a 350 Km de Luanda, comunicada por una carretera en muy mal estado debido a la guerra, y a través de la cual llegan la mayor parte de los suministros. Los sucesivos avances y repliegues de ambos ejércitos en los alrededores de la ciudad han provocado la huida de la población rural, que en un primer momento se ha refugiado en el mismo Malanje, y cuando la situación se ha puesto muy crítica, ha huido a Luanda.
En el momento de iniciar el Proyecto, había dos acantonamientos (acuartelamientos de soldados de UNITA desarmados) en puntos próximos a la ciudad, con unos 4.500 excombatientes y sus respectivas familias y acompañantes (lo normal es que cada soldado tenga 2 ó 3 mujeres, y 3 o más hijos). Se estima que el número de acantonados de UNITA suma las 40.000 personas, viviendo en unas condiciones absolutamente precarias.
Como consecuencia de la guerra gran parte de la población, especialmente la que vivía en zonas rurales, se ha visto obligada a huir a grandes ciudades con lo puesto, en busca de seguridad y protección. Esta avalancha de gente, imposible de ser absorbida por las infraestructuras existentes en las ciudades, ha provocado la aparición de grandes barrios marginales, donde carecen de los medios más básicos de subsistencia.
La tasa de alfabetización es del 55,6% para hombres y del 28,5% para mujeres. Debido a la guerra y a las condiciones de vida ha sido imposible para muchos niños y niñas acceder a una educación (UNICEF calcula que 5.000 escuelas y un 60% de todos los hospitales fueron destruidos durante la guerra). El 76% de la población se ve privada de acceso al sistema de atención sanitaria, el 70% de su población no dispone de agua potable para su consumo y el 33% de los niños muere antes de cumplir los cinco años. Un 45% de los niños y niñas de Angola sufren desnutrición crónica y el país presenta una de las peores tasas de mortalidad infantil y de la madre. Angola se encuentra entre los 10 países del mundo con la peor cobertura de vacunación, muy por debajo de la cobertura media de África subsahariana.
El socio local –la diócesis de Malanje- viene trabajando con la población beneficiaria desde su constitución en 1957; durante los últimos años su trabajo ha consistido fundamentalmente en paliar las consecuencias de la guerra, sin poder abordar proyectos de desarrollo. Ante la nueva situación de paz y para facilitar la reconciliación y la reinserción de los desplazados por la guerra ha establecido, con otras entidades nacionales e internacionales, un Programa de Actuaciones que incluye aspectos de Seguridad Alimentaria, Formación de la Mujer, Educación, Sanidad, Vivienda, etc. Dentro de ese marco se integra el presente Proyecto, abordando los aspectos de Educación, Sanidad y Mujer.
Concretamente, al finalizar el Proyecto, se ha rehabilitado la red educativa de la región centro de la provincia de Malanje, así como la red sanitaria, ofertándose plazas en Talleres de género, salud y seguridad alimentaria. En total se ha rehabilitado y equipado 5 edificios para la red educativa de Malanje con un total de 1.005 metros cuadrados y 4 edificios para la red sanitaria, con un total de 355 metros cuadrados. El Proyecto tenía un presupuesto de 1.202.015,67 euros, de los que 597.999,00 fueron aportados por el Gobierno Vasco al haber sido aprobado en la Convocatoria de 2004.