El hospital "San José" fue construido en 1955 por la Congregación de Hermanas Josefinas para atender una población de 11.000 habitantes en aquel momento. Desde entonces ha venido prestando sus servicios ininterrumpidamente a pesar de los avatares sufridos por el país. A lo largo de estos años la población de la zona ha crecido notablemente, alcanzando en la actualidad la cifra de 70.000 personas, sin embargo no ha sido posible incrementar proporcionalmente la infraestructura del hospital, interés manifestado repetidamente por la población, pero que no ha podido ser atendida por la falta de recursos financieros.

En estos últimos años IC-LI, con la Congregación, ha venido trabajando en la manera de solucionar los problemas detectados en el Hospital San José, mediante reuniones con los beneficiarios, con la Municipalidad, con el Ministerio de Salud, con el Director Médico, con médicos/as y enfermeras, etc. Fruto de ese trabajo fue este Proyecto que se presentó en la Convocatoria del Gobierno Vasco del año 2002, recibiendo una subvención de 432.131,21 euros para un presupuesto total de 699.856,41 euros. Posteriormente, se recibió otra ayuda de 95.000,00 euros de la Diputación Foral de Álava para mejorar la zona antigua del Hospital y 10.031,78 euros de AMVISA (Aguas Municipales de Vitoria) para la implementación de un pozo y una cisterna que garantice el suministro de agua.

Como se ha indicado, la escasez de espacio en el Hospital, así como el grado de obsolescencia de sus instalaciones tiene repercusiones gravemente negativas, tanto en orden a poder prestar asistencia a toda la población de Diriamba, como a la calidad de esa asistencia. Por otra parte, los roles de género imperantes en la sociedad de Diriamba, entre otras consecuencias, provocan también una brecha en el ámbito de la salud. La población en muchos casos no es consciente de ello, el personal del Hospital, tampoco e, incluso, aunque fuese consciente no tiene la capacitación adecuada para romper esos moldes.

Entre las diversas estrategias de desarrollo posibles, se acordó enfocar el Proyecto hacia la Ampliación de la Cobertura Sanitaria (cualitativa y cuantitativamente), aprovechando la oportunidad que brinda este momento estratégico de la historia del Hospital para implementar una serie de herramientas que permitan la incorporación de la perspectiva de género en las labores que se desarrollan de manera que se consiga eliminar las inequidades de género. Estas herramientas se dirigen tanto a la población en general, como al propio personal del Hospital.

No se trata solamente de impartir una serie de capacitaciones en esa línea durante el período de vigencia del Proyecto, sino de establecer un sistema estable que vaya produciendo con el tiempo cambios de actitudes y de aptitudes en el Hospital y en la población beneficiaria. Ambas líneas -sanitaria y de género- se funden por ello en un único proyecto en la forma de Asistencia Médico Social:

a. Mejora de las condiciones sanitarias. Incremento y mejora de la atención sanitaria gratuita a la población de Diriamba ampliando en 1.400 m2 la infraestructura actual, mejorando la existente, formando y motivando al personal y formando a las familias. Al estar integrado en la Red Pública, el Ministerio de Salud financia el funcionamiento y el personal del Hospital.

b. Empoderamiento de la mujer. Defensa, promoción y concienciación de los derechos de la mujer y apoyo a la adolescencia: con la organización de talleres que propicien un cambio de roles, proporcionando a la mujer atención jurídica y orientación psicológica, clínica del adolescente, etc.

Ha parecido adecuado que el Proyecto abarque tanto las necesidades prácticas, vitales y más inmediatas de la población general, y específicamente de las mujeres, pero que también contemple esas otras acciones de interés estratégico para cambiar actitudes, roles imperantes, etc.

Los/as beneficiarios/as directos del Proyecto son, por una parte, las personas que cada año son atendidas en el Hospital, en el que se llevan a cabo del orden de 55.000 actuaciones sanitarias anuales. Todas estas personas han visto significativamente mejorada su atención sanitaria: los locales reúnen mejores condiciones físicas, se evita el hacinamiento y los riesgos de contagio, se ha conseguido una cierta privacidad y mayor respeto a la intimidad, el personal sanitario está mejor formado y más motivado, etc.

Además, son también beneficiarias directas las personas que se pueden atender gracias a la ampliación, y que antes no era posible atender por falta de espacio. Ha supuesto un incremento de un 15% respecto de las cifras anteriores: 8.250 personas.

Como contraparte, se constituyó un Consorcio integrado por la Congregación y la Municipalidad de Diriamba. El proyecto está finalizado y en la inauguración participó la Ministra de Sanidad de Nicaragua.