Uno de los principales problemas que enfrentan los países en desarrollo, en particular el Perú, es la imposibilidad de suministrar suficiente agua, en cantidad y calidad, a la población del sector rural. En muchos casos, el abastecimiento de agua está supeditado a la disponibilidad de fuentes de energía compatibles y a las condiciones geográficas, sociales, culturales y económicas de los sectores con menores recursos, factores que no siempre están contemplados en las políticas gubernamentales para zonas rurales, como las del distrito de Lancones.

Todo ello hace que el difícil acceso a fuentes de agua se haya convertido en uno de los más graves problemas sociales, especialmente en las zonas urbano marginales y en las rurales. Es lo que sucede en la zona de frontera Perú - Ecuador, distrito de Lancones.

Además, 7 de cada 10 niños y niñas, presentan enfermedades, tales como diarreas, debido principalmente a las condiciones de salubridad del agua y los deficientes hábitos de higiene y de alimentación de las familias.

En este contexto se desarrolló el Proyecto: “Mejora de las condiciones de salud básica y calidad educativa de poblaciones rurales fronterizas peruano ecuatorianas del distrito de Lancones, Piura-Perú”, conocido como Proyecto Lancones, financiado por el Gobierno Vasco y la Asociación Ingeniería para la Cooperación - Lankidetzarako Ingeniaritza (IC-LI).

Desde el inicio del desarrollo del Proyecto, se han logrado significativos cambios. Actualmente se cuenta con 2 sistemas de agua potable, accionados con energía solar y 141 letrinas unifamiliares; lo que ha mejorado las condiciones de vida de las familias, principalmente de niños y mujeres. Junto con todo ello se desarrolló un programa de educación sanitaria y medio ambiente en el que participaron las familias y los docentes de la zona. Son ellos, principalmente, quienes difunden una cultura de salud preventiva en los escolares y sus respectivas familias.

Otro pilar del proyecto se asienta en la mejora de la calidad educativa, con la implementación de un aula de Computación e Informática en la escuela de Secundaria de Chilaco Pelados, los docentes y alumnos asumieron el reto de capacitarse en el uso de las herramientas tecnológicas y aplicar estos conocimientos en su quehacer pedagógico. La capacitación docente estuvo a cargo de la Escuela Tecnológica de la UDEP e incluyó un monitoreo y clases personalizadas.

Las diferentes actividades del proyecto han incidido directamente en revalorar el papel de la mujer, dentro de su hogar y comunidad. Las mujeres adquirieron conocimientos para el cuidado de sus familias, aplicando buenas prácticas de higiene y salud. Asimismo, han participado en talleres educativos de desarrollo personal, a través de una visión antropológica que les ha permitido fortalecer sus relaciones familiares y comunales.

A través del Proyecto se ha logrado un desarrollo humano. Además de la satisfacción de las necesidades básicas de salud, pobladores y pobladoras aprendieron sobre procesos de organización y participación de la comunidad, fortaleciendo sus capacidades humanas y de comunidad para lograr una vida digna.